I Congreso Peruano de Extensión Agropecuaria

I Congreso Peruano de Extensión Agropecuaria

Del 03 al 06 de Diciembre del 2025

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Nuestro Objetivo:

Promover un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias, metodologías y procesos innovadores en extensión agropecuaria para el desarrollo del agro peruano

Actividades

Exposición de casos de éxito e investigaciones en extensión

Reconocimiento al productor innovador

Reconocimiento a la trayectoria del extensionista

Mesa de trabajo

Formación de la Red Nacional de Extensión

Concurso de fotografía

Gira de Extensión Agropecuaria

Concurso de Reels

«Extensión Agropecuaria: motor innovador del desarrollo agrario»

Ejes temáticos

Eje 1: Evolución, políticas y retos de la Extensión Agropecuaria

Eje 2: La academia en la Extensión Agropecuaria

Eje 3: Metodologías de Extensión Agropecuaria y su impacto en el desarrollo rural

Eje 4: Sector privado y la cooperación internacional en la Extensión Agropecuaria

Eje 5: Transformación digital en la Extensión Agropecuaria

Conoce a nuestros Ponentes

12 ponencias magistrales con la participación de reconocidos expertos de Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Brasil, Costa Rica e Italia.

Ingeniero Agrónomo con maestría en Economía Agraria por la Universidad Católica de Chile y estudios de postgrado en desarrollo territorial en Montpellier. Especialista en políticas y metodologías de extensión rural. Ha sido presidente del Foro Global para Servicios de Asesoría Rural (GFRAS) y Secretario Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Servicios de Asesoría Rural (RELASER) por 10 años. A través de Consultorías profesionales AGRARIA ha sido jefe de numerosos proyectos de extensión rural y apoyado como consultor a diversos gobiernos de América Latina, Banco Mundial, BID, FAO, IICA y EUROSOCIAL.

Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magister Scientiae en Producción Agrícola y Doctoris Philosophiae en Agricultura Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Especialista en Gerencia Educativa y Docencia Universitaria de las universidades de La Sabana y Santo Tomás, respectivamente. Vinculado desde 2002 a la Universidad de La Salle Colombia, se desempeña como profesor asociado para los pregrados y posgrados de Ciencias Agropecuarias. Realiza actividad académica en extensión rural y biodiversidad andina. Representa a la universidad en los foros de Extensión Rural RELASER, RENER y Cátedra Unesco. Es autor de diversas publicaciones. De amplia trayectoria profesional y conocedor de la problemática rural de la región, es convencido de la importancia de la educación agrícola para el desarrollo y reconversión agropecuaria. Considera que la actitud de servicio, el diálogo interdisciplinar, la ética profesional y el deseo de innovar, son claves para un desarrollo rural integral y sustentable.

Ingeniera Agrónoma, con Maestría y Doctorado en Protección Vegetal por la UNESP‑FCA, especialista en producción sostenible, control biológico, bioplagas, enfermedades y agroecología. Desde 2005 trabaja en CABI, donde ha ocupado cargos como Project Scientist en Suiza, Coordinadora de Manejo Sostenible de Cultivos y Plagas en Trinidad y Tobago, hasta llegar a ser Directora del Centro de CABI en Brasil y Coordinadora Regional del programa PlantwisePlus para América Latina y el Caribe.

Posee amplia experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de cooperación internacional, extensión participativa, gestión integrada de plagas y enfermedades, así como en la promoción de políticas públicas y el desarrollo de herramientas para mejorar la seguridad fitosanitaria y la productividad en pequeños productores agrícolas de la región.

Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional y Doctor en Problemas. Económico Agroindustriales por la Universidad Autónoma Chapingo. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Uno. Tiene trabajos de vinculación con el sector productivo a través del modelo de Extensionismo “Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGI-DP)”. Integrante del equipo que propuso el modelo de “Comunidades de Aprendizaje Campesino” del Programa Sembrando Vida. Actualmente aborda estudios relacionados con el Análisis de Sistemas Alimentarios y sobre la aplicación de herramientas digitales en la gestión de sistemas de innovación.

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Rosario (1986) y Magíster en Sociología con especialización en Estudios Agropecuarios por FLACSO (2005), con amplia experiencia en extensión rural, docencia e investigación. Actualmente coordina la Red de Investigación en Extensión Rural del INTA y es docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Ha desempeñado cargos clave en INTA, incluyendo Coordinador Nacional de Extensión, Gerente de Programas de Desarrollo Rural y Coordinador del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable. Fue extensionista en la A.E.R. INTA Casilda por más de 20 años y coordinó el proyecto Hacia una Agricultura Sostenible. Ha liderado investigaciones nacionales e internacionales, destacándose un proyecto financiado por la Comunidad Económica Europea sobre sostenibilidad agropecuaria en América Latina. Actualmente administra redes sociales virtuales para extensionistas, promoviendo el uso de TICs y metodologías participativas. Sus áreas de especialización incluyen extensión rural, innovación institucional, docencia y desarrollo rural sustentable.

Federico Bert es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es el Gerente del Programa Hemisférico de Digitalización Agroalimentaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Anteriormente fue Director de Investigación y Desarrollo de CREA, la organización de empresarios agropecuarios más importante de Argentina. Previamente había sido investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y consultor de organismos públicos y privados. Es co-fundador de dos startups agtech ampliamente utilizadas en Latinoamérica.

Director de la Oficina de Programas Internacionales del College of Agriculture and Life Scienes (CALS) y profesor de emprendimiento en la North Carolina State University (NC State). Antes de incorporarse a NC State, Cisneros fue fundador y director del Programa Global de Agronegocios en la University of Missouri, especialista en marketing research y divulgación en la Michigan State University, y emprendedor durante diez años.

Cisneros tiene más de 15 años de experiencia trabajando en capacitación y desarrollo rural en cuatro continentes, liderando equipos multidisciplinarios de investigadores. En los últimos cinco años, Cisneros diseñó un nuevo modelo de desarrollo rural internacional —CREdO (Connecting Research, Education, and Outreach) — que busca integrar la investigación, la educación y la extensión en iniciativas globales con la participación de agencias gubernamentales, universidades e instituciones de investigación y divulgación. Actualmente, el modelo CREdO se está implementando en Kenia y Moldavia.

¡No te pierdas esta gran experiencia!

¿Por qué participar?

Participar en el I Congreso Peruano de Extensión Agropecuaria 2025 es una oportunidad única para ampliar tus conocimientos, conectar con especialistas del sector y contribuir activamente al fortalecimiento de los servicios de extensión rural en el Perú.

Sé parte del cambio hacia una agricultura más inclusiva, innovadora y sostenible, al servicio de los productores y del desarrollo territorial del país.

ORGANIZADORES

¡Inscríbete y participa!