«III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo»

Lugar: Centro Intercultural de la Amazonía del UNIA
Estación Experimental Agraria Pucallpa del INIA

Días
Horas
Minutos
Segundos

¡Participa del 18 al 22 de Noviembre del 2025!

¡Bienvenidos a la III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

La III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo es un evento clave para la ciencia del suelo que reúne a expertos, científicos, académicos y líderes comprometidos con la conservación y gestión sostenible del suelo. El evento explora las últimas investigaciones y prácticas innovadoras para abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos relacionados con el suelo. 
Nuestro objetivo es promover la conciencia sobre la importancia vital del suelo en la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. A través de paneles de discusión, presentaciones magistrales, ponencias orales y workshops interactivos, se facilitará el intercambio de conocimientos y se fomentará la colaboración internacional para implementar estrategias efectivas de manejo del suelo.

¡Trabajemos juntos por  suelos sanos y saludables para el bienestar y la prosperidad de todos!

0 M
Hectáreas de Suelos Degradados
0 M
Hectáreas de superficie agrícola cultivada

Nuestros Objetivos

Promover un espacio propicio para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances científicos relacionados a la salud del suelo a través de la investigación, como herramienta de aprendizaje y discusión.

Fomentar la cooperación y colaboración entre naciones, organizaciones y actores relevantes en la conservación del suelo.

Desarrollar e implementar políticas ambientales y prácticas de manejo del suelo coherentes y efectivas con la participación de estudiantes, docentes, productores agropecuarios, investigadores y miembros de
instituciones público-privadas.

Incentivar la investigación científica en el campo del manejo sostenible del suelo y el desarrollo de tecnologías y enfoques innovadores para su restauración.

7 ejes temáticos:

Física, química y minerología del suelo.

Ecología y biología del suelo.

Fertilidad del suelo, bioestimulantes y nutrición vegetal.

Génesis, clasificación y geografía del suelo.

Recuperación de suelos degradados.

Servicios ecosistémicos del suelo y el agua.

Educación y extensión en la ciencia del suelo.

Nuestros Ponentes Nacionales e Internacionales

Dr. Nahuel Ignacio Reussi Calvo

Especialidad: Estadística y Biometría

Perfil Profesional

El Dr. Reussi Calvo es un destacado ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agrarias, especializado en manejo de suelos y nutrición de cultivos. Actualmente, se desempeña como investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, aportando significativamente al avance de la agronomía en Argentina. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y medios especializados, destacando su compromiso con la difusión del conocimiento. 

Dr. Oscar Rodrigo Seguel Seguel

Especialidad: Física de Suelos

Perfil Profesional

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. Cuenta con  70 artículos, 13 proyectos de investigación financiados y 6 libros. Sus líneas de investigación son: Relaciones entre plantas, suelo y agua; eficiencia en el uso de agua; Manejo del suelo y el agua; Física del suelo; Mecánica del suelo; Pedogénesis; Enmiendas orgánicas. Invitado permanente de instituciones (Ministerio de Agricultura, CNR, INDAP, Gobiernos Regionales) y organismos relacionados al sector productivo agrícola y de los recursos naturales, como orador en temas de física de suelos, manejo de agua en condiciones de escasez hídrica, uso de enmiendas orgánicas y, manejo sustentable del recurso suelo.

Ph.D. Prometeo Sánchez García

Especialidad: Nutrición vegetal, Edafología

Perfil Profesional

Phylosophy Doctor in Agriculture por la Universidad Rusa en la Federación Rusa. Es Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados desde 1993, y sus trabajos están relacionados con la nutrición vegetal. Fue secretario de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. y presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición Vegetal, A.C. 

Ha participado como consejero y asesor de más de 360 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Es autor y coautor de 120 artículos en revistas nacionales e internacionales, además de 6 manuales y libros.

Ha impartido más de 500 cursos y talleres sobre nutrición vegetal a técnicos y productores en México, Centro y Sudamérica. Ha participado como conferencista en más de 200 eventos y ha organizado tres congresos internacionales y seis nacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha sido responsable y colaborador de 15 proyectos financiados por organismos nacionales e internacionales. Además, es asesor y consultor de empresas nacionales y extranjeras en el manejo de suelo, agua y nutrición de cultivos hortofrutícolas.

Dr. Edgar Díaz Zuñiga

Especialidad:

Perfil Profesional

Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, Perú; MSc. con mención en Suelos por la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú y Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco. Dedicado por casi 30 años a la investigación científica y a la docencia universitaria en diversas instituciones públicas como el Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. Actualmente labora como Docente Principal en la Universidad Nacional de Ucayali en las áreas de edafología, geología, suelos forestales, fertilidad de suelos, contaminación y remediación de suelos, sistemas agroforestales, recuperación de suelos degradados entre otros; cuenta con varias publicaciones de artículos científicos y textos en su especialidad.

Dr. Guilherme Lopes

Especialidad: Biofortificación agronómica

Perfil Profesional

Ingeniero Agrónomo, MSc. y DSc. en Ciencias del Suelo en UFLA (Universidad Federal de Lavras, MG, Brasil). Paso un tiempo (de 2012 a 2013) como Visiting Scholar en el Environmental Soil Chemistry Group en la Universidad de Delaware, DE, Estados Unidos, donde llevó a cabo investigaciones que involucran la especiación de metales (por ejemplo, Zn, Cd y Pb) para comprender la movilidad/disponibilidad de metales en los suelos. 

Desde 2014, es profesor en el Departamento de Ciencias del Suelo, UFLA, enseñando principalmente Fertilidad del Suelo y temas relacionados con la Química Ambiental del Suelo. En el campo de la investigación, he estado trabajando principalmente con fertilidad del suelo, química del suelo y química ambiental del suelo.

Blgo. Jorge Carlos Watanabe Sato

Especialidad: Gestión y planificación territorial, restauración del paisaje, comunicación para el desarrollo y educación ambiental intercultural

Perfil Profesional

 

Biólogo con gran experiencia en la restauración de ecosistemas, conocedor de la realidad amazónica, con el fin de reconocer a las personas que realizan acciones para salvaguardar la biodiversidad del planeta, el Global Landscape Forum (GLF) eligió al peruano Jorge Watanabe Sato como Héroes del Paisaje 2020. El  especialista ambiental emergió como el favorito del público por su iniciativa de restauración en áreas degradadas en la Amazonía peruana.

Dr. John Christopher Clunes Muñoz

Especialidad: Suministro y disponibilidad de nitrógeno en el suelo

Perfil Profesional

Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Austral de Chile. Profesor Adjunto del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh). Además, forma parte del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la UACh. Sus principales intereses en investigación están asociados a proveer un nuevo concepto de suministro y disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de un almacenamiento físico en el volumen de poros, el cual depende del comportamiento dinámico de la estructura del suelo y la participación del pool biológico del suelo. Actualmente investiga i) la dinámica de nutrientes en los agroecosistemas utilizando trazadores de relación isotópica, ii) los componentes físicos, químicos y biológicos que influyen en el almacenamiento de Carbono en los agroecosistemas y iii) el desarrollo de indicadores de sostenibilidad de los agroecosistemas a partir de parámetros dinámicos del suelo.

Dra. Fabiane Machado Vezzani

Especialidad: Gestión Ecológica de Suelos y Educación del Suelo

Perfil Profesional

Es licenciada en Agronomía, con maestría  y doctora en Ciencias del Suelo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Fue profesora del Departamento de Suelos e Ingeniería Agrícola de la Universidad Federal de Paraná. Actualmente es profesora del Departamento de Suelos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Actúa en las áreas de Gestión Ecológica de Suelos y Educación del Suelo. Desarrolla investigaciones en los temas de Calidad del Suelo, Servicios Ecosistémicos y metodologías educativas para la Educación del Suelo. Autora de libro Educação em Solos no Brasil.

Dra. Laura Bertha Reyes Sánchez

Especialidad:

Perfil Profesional

Química, con estudios de doctorado en Ciencias Biología con orientación Edafología (UNAM); Maestría en Ciencias de la Educación y Dra. en Ciencias Naturales para el Desarrollo Sostenible. Profesora de Carrera en la FES-Cuautitlán-UNAM.

Coautor del “Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe” de la FAO, de los Planes de Acción e Implementación del Pilar 2 de la Alianza Mundial por el Suelo de FAO, y del libro “Química Verde Principio por principio”.

Autora de libros y material didáctico de ciencia del suelo para niños. 3 libros para niños

co-publicados con FAO en 2021, 2022 y 2023. 10 capítulos en libros de Química Verde y

Ciencias del Suelo. En el año 2018 se convirtió en la primera mujer en ser elegida por votación general como Presidente de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) en 95 años de su historia para el periodo 2019-2024. Ha recibido diversos reconocimientos internacionales a lo largo de su trayectoria. 

Organiza:

Te invitamos a ser colaborador, envía un correo a: convencionsuelosperu@inia.gob.pe

En colaboración con:

III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo