«III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo»

Lugar: Centro Intercultural de la Amazonía del UNIA
Estación Experimental Agraria Pucallpa del INIA

Días
Horas
Minutos
Segundos

¡Participa del 18 al 22 de Noviembre del 2025!

¡Bienvenidos a la III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

La III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo es un evento clave para la ciencia del suelo que reúne a expertos, científicos, académicos y líderes comprometidos con la conservación y gestión sostenible del suelo. El evento explora las últimas investigaciones y prácticas innovadoras para abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos relacionados con el suelo. 
Nuestro objetivo es promover la conciencia sobre la importancia vital del suelo en la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. A través de paneles de discusión, presentaciones magistrales, ponencias orales y workshops interactivos, se facilitará el intercambio de conocimientos y se fomentará la colaboración internacional para implementar estrategias efectivas de manejo del suelo.

¡Trabajemos juntos por  suelos sanos y saludables para el bienestar y la prosperidad de todos!

0 M
Hectáreas de Suelos Degradados
0 M
Hectáreas de superficie agrícola cultivada

Nuestros Objetivos

Promover un espacio propicio para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances científicos relacionados a la salud del suelo a través de la investigación, como herramienta de aprendizaje y discusión.

Fomentar la cooperación y colaboración entre naciones, organizaciones y actores relevantes en la conservación del suelo.

Desarrollar e implementar políticas ambientales y prácticas de manejo del suelo coherentes y efectivas con la participación de estudiantes, docentes, productores agropecuarios, investigadores y miembros de
instituciones público-privadas.

Incentivar la investigación científica en el campo del manejo sostenible del suelo y el desarrollo de tecnologías y enfoques innovadores para su restauración.

7 ejes temáticos:

Física, química y minerología del suelo.

Ecología y biología del suelo.

Fertilidad del suelo, bioestimulantes y nutrición vegetal.

Génesis, clasificación y geografía del suelo.

Recuperación de suelos degradados.

Servicios ecosistémicos del suelo y el agua.

Educación y extensión en la ciencia del suelo.

Nuestros Ponentes Nacionales e Internacionales

Dr. Nahuel Ignacio Reussi Calvo

Especialidad: Fertilidad de suelos y nutrición de cultivos.

Perfil Profesional

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Se desempeña como investigador independiente del CONICET y profesor adjunto en carreras de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP. Cuenta con una sólida trayectoria en formación de recursos humanos: ha dirigido o codirigido 8 tesistas de grado, 2 especialistas de posgrado, 7 maestrías y 8 doctorados.

Es autor y coautor de 61 artículos científicos en revistas con referato, 156 contribuciones a congresos, y 71 artículos de divulgación técnica. Ha realizado más de 240 actividades de transferencia (cursos, talleres, conferencias), principalmente en las áreas de fertilidad de suelos y nutrición de cultivos.

Ha participado en 30 proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales.

Actualmente es Editor Asociado de la Revista Ciencia del Suelo y actúa como revisor para prestigiosas revistas científicas, entre ellas: Agronomy Journal, Pedosphere, Nutrient Cycling in Agroecosystems y Journal of Plant Nutrition, entre otras.

Dr. Oscar Rodrigo Seguel Seguel

Especialidad: Física de Suelos

Perfil Profesional

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. Cuenta con  70 artículos, 13 proyectos de investigación financiados y 6 libros. Sus líneas de investigación son: Relaciones entre plantas, suelo y agua; eficiencia en el uso de agua; Manejo del suelo y el agua; Física del suelo; Mecánica del suelo; Pedogénesis; Enmiendas orgánicas. Invitado permanente de instituciones (Ministerio de Agricultura, CNR, INDAP, Gobiernos Regionales) y organismos relacionados al sector productivo agrícola y de los recursos naturales, como orador en temas de física de suelos, manejo de agua en condiciones de escasez hídrica, uso de enmiendas orgánicas y, manejo sustentable del recurso suelo.

Ph.D. Prometeo Sánchez García

Especialidad: Nutrición vegetal, Edafología

Perfil Profesional

Phylosophy Doctor in Agriculture por la Universidad Rusa en la Federación Rusa. Es profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados desde 1993, y sus trabajos están relacionados con la nutrición vegetal. Fue secretario de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. y presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición Vegetal, A.C.

Ha participado como consejero y asesor de más de 360 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Es autor y coautor de 120 artículos en revistas nacionales e internacionales, además de 6 manuales y libros. 

Ha impartido más de 500 cursos y talleres sobre nutrición vegetal a técnicos y productores en México, Centro y Sudamérica. Ha participado como conferencista en más de 200 eventos y ha organizado tres congresos internacionales y seis nacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha sido responsable y colaborador de 15 proyectos financiados por organismos nacionales e internacionales. Además, es asesor y consultor de empresas nacionales y extranjeras en el manejo de suelo, agua y nutrición de cultivos hortofrutícolas.

Dr. Edgar Díaz Zuñiga

Especialidad: Conservación y remediación de suelos.

Perfil Profesional

Ingeniero Zootecnista por la Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS, Magister Scientiae con mención en Suelos por la Universidad Nacional Agraria la Molina y Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú. Dedicado por casi 35 años a la investigación científica y docencia universitaria en diversas instituciones públicas como el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, del cual llegó a ser su gerente y miembro del Directorio. Actualmente es investigador RENACYT Nivel V; cuenta con publicaciones de artículos científicos en revistas indexadas y textos de su especialidad; se desempeña además como Docente Principal de la Universidad Nacional de Ucayali en las áreas de edafología, geología, fertilidad de suelos, suelos forestales, manejo y conservación de suelos, contaminación y remediación de suelos, sistemas agroforestales, recuperación de suelos degradados, entre otros. En la UNU se ha desempeñado como Director General de Investigación, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Director de la Oficina de Cooperación Técnica, Director de la Escuela de Posgrado, Rector y actual Vicerrector de Investigación.

Dr. Guilherme Lopes

Especialidad: Biofortificación agronómica

Perfil Profesional

Ingeniero Agrónomo, MSc. y DSc. Licenciado en Ciencias del Suelo en UFLA (Universidad Federal de Lavras, MG, Brasil). Pasó un tiempo (de 2012 a 2013) como Visiting Scholar en el Environmental Soil Chemistry Group en la Universidad de Delaware, DE, Estados Unidos, donde llevó a cabo investigaciones que involucran la especiación de metales (por ejemplo, Zn, Cd y Pb) para comprender la movilidad/disponibilidad de metales en los suelos. 

Desde 2014, es profesor en el Departamento de Ciencias del Suelo, UFLA, enseñando principalmente fertilidad del suelo y temas relacionados con la química ambiental del suelo. En el campo de la investigación, he estado trabajando principalmente con fertilidad del suelo, química del suelo y química ambiental del suelo. 

Ha liderado 12 proyectos de investigación y 2 de extensión. Es miembro del consejo editorial de la revista «Fronteras en la Ciencia del Suelo» desde 2021 y revisor en más de 17 revistas científicas. En 2023, recibió el Premio Alfredo Scheid Lopes como el trabajo más relevante del IV Simposio de Ciencia del Suelo (NECS/GENP). Cuenta con 56 artículos en revistas científicas, 8 capítulos de libros, y más de 100 trabajos en congresos. Es co inventor de una patente registrada en 2019 sobre tratamiento y reutilización de aguas residuales.

Blgo. Jorge Carlos Watanabe Sato

Especialidad: Gestión y planificación territorial, restauración del paisaje, comunicación para el desarrollo y educación ambiental intercultural

Perfil Profesional

Biólogo con experiencia en elaboración, planificación, gestión y monitoreo de proyectos que impulsan procesos de mitigación y adaptación que favorecen la gestión territorial y el desarrollo rural. Parte de ello, son las iniciativas de restauración de ecosistemas y paisajes que implementa en las regiones amazónicas y andinas, como parte del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas y de la Iniciativa 20×20. 

Es reconocido por su enfoque innovador para el desarrollo y las inversiones sensibles a las personas, la naturaleza y el clima. Su trabajo se alinea con los objetivos nacionales de desarrollo sostenible, garantizando que las oportunidades relacionadas a la biodiversidad sean eficaces y sostenibles. Su experiencia en políticas y prácticas socio ecológicas ha sido crucial en estos espacios; y siendo el representante nacional para la preparación e implementación de la Meta 2 del Marco Mundial de Biodiversidad, enfatiza la importancia del intercambio de datos y la interoperabilidad, cuyas evidencias son utilizadas por una amplia audiencia, principalmente para la escalabilidad de las prácticas restaurativas a nivel latinoamericano.

El Global Landscape Forum (GLF) lo eligió como Héroe del Paisaje en el 2022. El  especialista ambiental emergió como el favorito del público por su iniciativa de restauración en áreas degradadas en la Amazonía peruana.

Dr. John Christopher Clunes Muñoz

Especialidad: Suministro y disponibilidad de nitrógeno en el suelo

Perfil Profesional

Actualmente es Profesor e Investigador adjunto del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh). Realizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente, se especializó en suministro y disponibilidad de nitrógeno en suelos volcánicos en la Universidad Austral de Chile, obteniendo el grado de Doctor de Ciencias Agrarias. Es docente colaborador de las asignaturas recursos naturales, física de suelos, laboratorio de suelos y aguas, manejo ambiental de agroecosistemas, evaluación de suelos y fertilidad de suelos.

Sus líneas de investigación son: i) fertilidad del suelo, dinámica de nutrientes y almacenamiento de C, ii) disponibilidad de nutrientes almacenados físicamente en el volumen poroso, y iii) fragilidad/calidad del suelo en agroecosistemas y sistemas naturales. Como investigador ha publicado y participado como coautor en más de 20 artículos en WoS y capítulos de libro. Ha dirigido proyectos científicos (e.g., Fondecyt 11221038), y participado como investigador asociado en otros proyectos nacionales como FONDEF. Es miembro de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo).

Dra. Fabiane Machado Vezzani

Especialidad: Gestión Ecológica de Suelos y Educación del Suelo

Perfil Profesional

Es licenciada en Agronomía, con maestría  y doctorado en Ciencias del Suelo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Fue profesora del Departamento de Suelos e Ingeniería Agrícola de la Universidad Federal de Paraná. Actualmente es profesora del Departamento de Suelos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Actúa en las áreas de Gestión Ecológica de Suelos y Educación del Suelo. Desarrolla investigaciones en los temas de calidad del suelo, servicios ecosistémicos y metodologías educativas para la educación del suelo. 

 

Cuenta con una destacada producción científica que incluye 46 artículos científicos publicados, 2 libros de autoría, 19 capítulos de libros y la asesoría de 8 libros, entre ellos “Educação em Solos no Brasil”, publicado por la Sociedad Brasileña de Ciencia del Suelo. En el ámbito de la formación académica, ha dirigido 25 tesis de maestría y 9 tesis de doctorado, contribuyendo activamente a la formación de recursos humanos en el área de Ciencias del Suelo.

Dra. Laura Bertha Reyes Sánchez

Especialidad: Educación en la ciencia del suelo.

Perfil Profesional

Destacada científica mexicana con formación en Química (UNAM), estudios de doctorado en Ciencias Biológicas con orientación en Edafología (UNAM), Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Sostenible. Es profesora de carrera en la FES-Cuautitlán de la UNAM.

Ha sido coautora de publicaciones clave como el Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe (FAO, 2014), los planes de acción del pilar 2 de la Alianza Mundial por el Suelo (FAO, 2015–2016), y el libro Química Verde. Además, ha contribuido con más de diez capítulos en libros especializados en Química Verde y Ciencias del Suelo. Es pionera en la divulgación científica infantil, ha publicado tres libros sobre ciencia del suelo para niños en colaboración con la FAO (2021, 2022 y 2023). Ha sido autora y coeditora de obras influyentes en educación y sostenibilidad del suelo a nivel internacional entre 2016 y 2024.

En 2018 hizo historia al convertirse en la primera mujer elegida como presidenta de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), cargo que desempeñó entre 2019 y 2024.

Su labor ha sido ampliamente reconocida con distinciones internacionales como el Premio Latinoamericano de la Ciencia del Suelo (2014), la Medalla Álvaro Barsellos Fagundes (Brasil, 2018), el Fellowship Award de la Sociedad China de la Ciencia del Suelo (2022), y la Medalla de Servicio Distinguido de la IUSS (2022). Es Miembro de Honor de las Sociedades de Ciencias del Suelo de Costa Rica, España, Polonia, Guatemala y Chile.

 

Ph.D. María J.I. Briones

Especialidad: Fauna del suelo en los ecosistemas terrestres.

Perfil Profesional

Ph.D.María J.I. Briones es líder del grupo de Cambio Global y Ecología del Suelo y Catedrática de Zoología del Suelo en la Universidad de Vigo (España). Su principal interés se centra en las interacciones planta-suelo, la biodiversidad del suelo y los cambios composicionales y funcionales inducidos por el cambio climático, así como sus posibles implicaciones para los servicios ecosistémicos que rigen. Es coautora del “Atlas Mundial de la Biodiversidad del Suelo”, coordinó el capítulo sobre “Suelos y Cambio Climático” del informe de políticas de la EASAC (European Academies’ Science Advisory Council) sobre “Oportunidades para la Sostenibilidad del Suelo en Europa” (2018) y fue seleccionada por la FAO para elaborar el informe titulado “Estado del conocimiento de la biodiversidad del suelo: Estado, retos y potencialidades” (2020). Recientemente, ha participado en la elaboración del informe europeo “El Estado de los Suelos en Europa” (2024), que evaluó las presiones que impulsan la degradación del suelo y examinó las iniciativas de ciencia ciudadana, subrayando la importancia de involucrar a la ciudadanía en las iniciativas de monitoreo y conservación del suelo. 

Ha publicado más de 130 artículos revisados ​​por pares (126 SCI, 48 Q1, 54 como primer autor), incluidos 6 artículos de revisión y un artículo de perspectiva (índice h (WoS) = 37; más de 4600 citas; más de 4300 citas sin incluir las autocitas)”

Ph.D. Luciana Chávez Rodríguez

Especialidad: Modeladora de procesos biológicos.

Perfil Profesional

Docente adjunta del grupo de Biología del Suelo en la Universidad de Wageningen (WUR). Actualmente trabaja en la integración del papel de la biota del suelo en modelos biogeoquímicos. Antes de ocupar este puesto, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de California, Irvine. Formó parte del Laboratorio Allison, donde trabajó en la integración de datos de campo y laboratorio en modelos estadísticos y mecanísticos.

Realizó su doctorado en el departamento de biogeofísica de la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, Alemania, donde trabajó en el modelado de los procesos microbianos de degradación de plaguicidas en suelos. Obtuvo su maestría en la Universidad de Hohenheim, en Protección Ambiental y Producción Agroalimentaria. 

Es Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Agraria la Molina en Lima, Perú. Su especialización en ingeniería se centró principalmente en la contaminación ambiental. En su tesis de diploma sobre fitorremediación, identificó especies de plantas nativas con la capacidad de extraer y acumular plomo de suelos contaminados.

Ph.D. Alexander Neaman

Especialidad: Comportamientos de metales (y metaloides) en el suelo.

Perfil Profesional

Alexander Neaman realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias del Suelo en la Universidad Estatal de Moscú (Rusia), donde se especializó en química de suelos. Posteriormente, se especializó en mineralogía de suelos en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), obteniendo el grado de PhD.

Es autor de más de 100 publicaciones científicas, 4 libros y 3 capítulos de libro. Actuó como investigador principal de varios proyectos de investigación y como profesor guía de varios estudiantes de magíster y doctorado. Tiene una extensa experiencia internacional, habiendo trabajado en el Institut National Polytechnique de Lorraine (Francia), el Institut National de la Recherche Agronomique (Francia) y la Pennsylvania State University (Estados Unidos). Su principal línea de investigación está relacionada con el comportamiento de metales y metaloides en suelos, la ecotoxicología y las técnicas de remediación de suelos contaminados. Además, se interesa en los factores que afectan el comportamiento ecológico, promoviendo prácticas amigables con el medio ambiente.

Organiza:

Te invitamos a ser colaborador, envía un correo a: convencionsuelosperu@inia.gob.pe

En colaboración con:

III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo