La ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali, se erige como un punto clave en la Amazonía peruana, caracterizada por su vasta biodiversidad, suelos fértiles y un dinámico desarrollo agrícola y forestal. Ubicada a orillas del río Ucayali, a una altitud de 154 m s.n.m., Pucallpa es reconocida por su clima cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 22 y 34°C durante todo el año. La ciudad, cuyo nombre en quechua significa “tierra roja”, es el principal centro comercial y de servicios de la región, conectando la selva con la costa y la sierra peruana.
Con una población que supera los 326,000 habitantes, Pucallpa es un crisol de culturas donde coexisten comunidades mestizas y pueblos indígenas amazónicos. Entre ellos, destacan los Shipibo-Conibo, una de las etnias más representativas de la Amazonía peruana, conocidos por su rica tradición artística, su cosmovisión basada en el respeto por la naturaleza y su conocimiento ancestral sobre los ecosistemas amazónicos. Su presencia es notable en comunidades ribereñas y en asentamientos urbanos dentro y alrededor de Pucallpa, donde continúan preservando su lengua, costumbres y prácticas medicinales.
La región Ucayali, con suelos fértiles y alta productividad, es referente nacional en cultivos como cacao, palma aceitera y plátano, además de impulsar sistemas agroforestales con especies nativas como el camu camu y el aguaje.
Con énfasis en agroecología, el evento reunirá a expertos y productores para intercambiar prácticas que equilibren la demanda agroindustrial con la protección de la Amazonía. Pucallpa, como epicentro de este encuentro, no solo exhibe su potencial económico, sino también su compromiso con un desarrollo que honre su tierra roja y su legado cultural.