26, 27 y 28
de Noviembre
26, 27 y 28
de Noviembre
Nace como iniciativa del Proyecto Caprinos – PROCAP del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), teniendo como principal objetivo la difusión y promoción de la ganadería caprina nacional.
La Convención Caprina 2025 será un espacio de reunión e intercambio de experiencias entre investigadores, productores y la academia, a fin de fortalecer el conocimiento y empoderar al productor ganadero.
Principal
Fortalecer la difusión y promoción de la actividad caprina, enriqueciendo el espacio con la presencia de productores y académicos.
Específicos
Difundir la investigación actualizada sobre la producción de caprinos promoviendo la participación de investigadores experimentados y jóvenes.
Promover la participación de productores de caprinos de los distintos ecosistemas del país.
Fortalecer la difusión y promoción de la actividad caprina, enriqueciendo el espacio con la presencia de productores y académicos.
Difundir la investigación actualizada sobre la producción de caprinos promoviendo la participación de investigadores experimentados y jóvenes.
Promover la participación de productores de caprinos de los distintos ecosistemas del país.
Doctor en Ciencias Biológicas (Ecología) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es investigador en el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB y miembro del Grupo de Investigación en Rumiantes (G2R).
Como docente, ha acumulado más de 6.000 horas de docencia en los grados de Veterinaria y de Tecnología de los Alimentos. Ha dirigido ocho tesis doctorales y numerosos Trabajos de Fin de Grado y Máster.
En cuanto a investigación, está especializado en la ecología trófica de grandes herbívoros. Ha dirigido proyectos sobre:
Ha publicado más de 60 artículos científicos (índice H: 21) y ha liderado proyectos I+D+i y convenios con entidades públicas y privadas.
Agrónomo por la Universidad de Sevilla (España), Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (España) y Doctor en Zootecnia y Gestión Sostenible por la Universidad de Sevilla.
Funcionario del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA - Junta de Andalucía).
Coordinador de varios proyectos de investigación y formación relacionados con la ganadería y sus productos transformados, así como docente en másteres universitarios y revisor científico.
Su experiencia investigadora se centra en la gestión sostenible de sistemas ganaderos y el desarrollo y comercialización de productos lácteos y cárnicos.
Dirigió el Proyecto Formativo Escuela de Pastores de Andalucía y es Director Regional para Europa Occidental en la International Goat Association (IGA).
Juez catador en concursos internacionales de queso como:
Autor de publicaciones y libros sobre quesería, y docente en programas especializados como el “Curso de Especialista en Quesería” en IFAPA Hinojosa del Duque (Córdoba) y el Master Cheese en Madrid.
Profesor Adjunto en Medicina Veterinaria en la Universidad Federal del Valle de São Francisco (UNIVASF), con formación en Medicina Veterinaria, Maestría en Ciencia Animal y Doctorado en Zootecnia.
Lidera el Grupo de Estudios en Caprinocultura Leiteira, enfocando su investigación en la nutrición animal mediante el uso de subproductos agroindustriales para caprinos y ovinos en regiones semiáridas.
Cuenta con más de 90 publicaciones científicas y ha contribuido en estudios sobre:
En 2023 fue jurado en el concurso internacional ExpoQueijo Brasil.
Natural de Málaga (España), es Licenciado en Veterinaria, especialidad Producción Animal y Economía Agraria, desde 1991 por la Universidad de Córdoba.
Su formación se basa en el desarrollo rural sostenible, sistemas de producción caprina, formación y extensión agraria, participación social, asociacionismo y cooperación internacional al desarrollo.
Actualmente es asesor técnico en ganadería caprina de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía desde 2012. Anteriormente fue Secretario Ejecutivo de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) durante 18 años.
Con más de 30 años de experiencia en el sector ganadero, se ha especializado en:
Ha organizado múltiples eventos de formación, cursos, congresos y ferias nacionales e internacionales, y ha sido coordinador del Foro Nacional del Caprino, reconocido como un referente de debate en el país.
Profesora en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su especialización se centra en el bienestar animal en pequeños rumiantes, especialmente caprinos.
Desde 2018 ha impartido materias como "Medicina y Zootecnia Caprina I" y "Metodología Diagnóstica".
Su trabajo de investigación incluye:
Ha publicado trabajos sobre bienestar animal utilizando protocolos como AWIN (Animal Welfare Indicators), y ha participado en investigaciones internacionales sobre sistemas ganaderos.
Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Tiene Maestría en Nutrición Animal y Doctorado en Veterinaria, en la línea de investigación en Nutrición de Rumiantes por la Universidad de Murcia, España.
Fue Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro (1985-2020), donde también se desempeñó como Coordinador General del Campus Amazcala Facultad de Ciencias Naturales (2012-2020) y Coordinador de la Especialidad en Nutrición y Reproducción de Ovinos y Caprinos (ENROC-UAQ) (2018-2020).
Ha sido profesor en cursos de Nutrición de Rumiantes en el Posgrado de la Universidad Federal de Paríba (Brasil) en 2017.
Además, es productor de caprinos y de queso de cabra y derivados desde 1992, y actúa como consultor en nutrición de rumiantes, fábricas de alimentos y granjas de caprinos, ovinos, bovinos de leche y carne, así como asociaciones de productores como la Asociación Nacional de Caprinocultores.
Cuenta con 40 publicaciones en revistas indizadas, 9 libros y/o capítulos, y ha impartido 9 conferencias magistrales por invitación internacional.
Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional del Altiplano (Perú).
Cuenta con el grado de Magíster Scientiae en Gestión Empresarial por la misma universidad y el Doctorado en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Especialista en Conservación y Utilización de las Razas de Animales Domésticos Locales en sistemas tradicionales por la Universidad de Córdoba (España), y en Evaluación Social de Proyectos por la Universidad de los Andes (Colombia).
Es Profesor Principal en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y investigador RENACYT (P0017835).
Forma parte de diversas redes y grupos de investigación:
Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctor en Agricultura Sustentable por la Universidad de Londres.
Ha trabajado en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad de East Anglia, Gran Bretaña.
Desde 2012 es investigador del Grupo de Agroecología del IIES-UNAM.
Coautor de más de 55 artículos científicos y 20 capítulos de libro. Ha dirigido tesis de posgrado y licenciatura en áreas como:
Ha sido profesor invitado en instituciones como:
Organizador y docente en talleres internacionales sobre evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas.
Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y actualmente integra el Consejo Consultivo Científico de la CIBIOGEM en el área de biología molecular de animales.
Actualmente es miembro del Laboratorio de Sanidad Animal del Instituto Federal de Maranhão – Brasil y también se desempeña como consultor pecuario.
Es Médico Veterinario por la Universidad de la Salle, Bogotá (Colombia), Maestro en Producción Ovina Tropical y Doctor en Ciencias Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Yucatán (México).
Posee un postdoctorado en Biotecnología por la Universidad Federal de Maranhão (Brasil).
Su especialización se centra en la producción de pequeños rumiantes mediante la integración de disciplinas como:
Ha desarrollado investigaciones en:
Disfruta de charlas magistrales, invitados nacionales e internacionales, exposición de investigaciones recientes, stands y degustación gastronómica.
INGRESO LIBRE
Inscríbete en el siguiente formulario